lunes, 15 de diciembre de 2008

Será posible un mundo no excluyente?

por Antonio Elizalde Hevia

Publicado originalmente en :http://www.economiasolidaria.net

Un niño de 11 años murió ayer en las afueras de la capital argentina tras dispararse un tiro en la sien por no haber realizado su tarea escolar. “Papá, lo hice por no haber hecho los deberes y por tener una familia que no merezco. Los amo a todos”, dijo el menor en una carta de despedida. El pequeño, cuyo nombre no se reveló por razones legales, se suicidó en su casa de Lomas de Zamora, al sur de Buenos Aires, con una pistola de su padre al culminar las dos semanas de vacación invernal.
(Agencia EFE, 5 de agosto de 199 8)

En un pueblo llamado Tristeza, todos los días mataban gente, secuestraban niños y otras cosas muy trágicas, por eso se le puso ese nombre. En ese pueblo había un grupo de niños el cual el mayor era el líder y se llamaba Pedro.
Un día como era de costumbre se presentó una guerra entre guerrilla y ejército. La gente salía de sus casas corriendo y gritando con sus niños, dejaban en sus casas las cosas materiales porque ellos sólo querían salvar su vida.
Un grupo de niños había hecho un pacto de amigos que decía que no se iban a separar nunca. Pero en esa ocasión muchos de ellos salieron a buscar fortuna con sus padres. De este grupo sólo quedó Pedro y su mejor amigo Diego.
La guerra seguía y en un momento Pedro y Diego salieron corriendo por la mitad de una calle muy angosta en donde más se concentraba la guerra. Una bala pasó volando y le cayó en el pecho a Pedro. Al instante cayó y lo único que dijo fue: Qué bueno sería morir de viejo y no por las balas de la violencia.
(Javier Fernando Ramírez López, niño colombiano de 10 años de edad)

Alucinación del docente?, no, trampa real

Reportaje original en http://www.moffatt.com.ar

ALFREDO MOFFATT    Reportaje de Héctor González

Revista "La educación en nuestras manos" de SUTEBA



¿Cómo ve la problemática de la vio­lencia en la escuela?

Alfredo Moffatt: El mundo ha per­dido posibilidades de simbolización, es decir de acuerdos, de proyectos, que es lo que hace que el hombre sea distinto del animal. Es un mundo des-simbolizado, en el sentido de que vale más la acción que la palabra. La palabra es­tá devaluada, nadie cree en ella, entonces lo que sucede son acciones agresivas, desconcertantes.

El humano pertenece a dos sistemas. Uno es el sistema del cuerpo y sus acciones como pelearse, hacer el amor, el trabajo físico. Son cosas que tienen que ver con los movimientos. Las situa­ciones angustiantes muchas veces dan lugar, especialmente en la adolescen­cia, a un comportamiento donde esa angustia sale, se expresa a través del mundo corporal, sobre todo como violencia. La otra na­turaleza del hombre es que tiene men­te, capacidad de simbolización. Son naturalezas, sistemas distintos.

Deshumanización: Las críticas de Freire al sistema capitalista

Material Original del site http://educacion.idoneos.com/


Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.



La violencia ejercida por los opresores, tarde o temprano, genera alguna reacción por parte de los oprimidos, y estos, generalmente anhelan convertirse en opresores de sus ex - opresores. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Dirección

Escuela de Psicología Social - Construyendo Alternativas


Centro Psicosocial Argentino- Avda. Rivadavia 2530 PB 1 - 4951-3842 - CABA - Buenos Aires- Argentina


Modalidad

enrique-pichon-riviereModalidad:




  • Clase teórica y grupo operativo semanal


    • En el segundo semestre de segundo año deberá realizarse la práctica de observación en forma obligatoria.

    • Al finalizar segundo año deberá presentarse una monografía para la aprobación del mismo.

    • Es condición haber realizado los doce seminarios para aprobar la carrera



Carrera de Psicología Social

Bienvenidos a Nuestra Escuela

Inicia en abril - 1er y 2do año

Inscripción 2013



grupo operativo

Duración: 3 años

Marco Teórico: Enrique Pichón Riviere - Alfredo Moffatt

Recorridos por: Carl Jung - Paulo Freire - Rodolfo Kusch - Carl Rogers - Octavio Fernández Mouján - Raúl Usandivaras - Antonio Elizalde - Manfred Max Neef - Ariel Olmos - Santillán Guemes - Edgar Morin - Humberto Maturana - (En la sección artículos puede encontrar algunos textos o videos de y sobre estos autores)


Nuestro programa de estudios está orientado a que el alumno pueda, posteriormente a su egreso, crear y sostener organizaciones sociales o asociaciones civiles orientadas a la prevención en el área de la salud mental y de diversas problemáticas sociales, por eso incluímos temáticas que van desde los Derechos Humanos hasta la Educación Popular. Optamos por un recorrido no hegemónico centrado en el desarrollo humano y una formación basada en una mirada crítica de la realidad.

rodasessaoEl programa permitirá al alumno no solamente operar preventivamente en salud mental, sino que también apunta a formar personas que contribuyan a la formación de tres tipos de capital (Boisier 2000):
Capital Psicosocial: se refiere a cuestiones ligadas al sentir y al saber, la fe en las propias fuerzas y la posibilidad de construirlas como obra colectiva, "capacidad para superar el individualismo y, sobre todo, ganas de desarrollarse".

Capital Social: lo refiere básicamente, y siguiendo a varios autores, a la existencia de "actores sociales organizados" y la posibilidad de establecer entre ellos "una cultura de confianza"

Capital Humano: esencialmente la calificación productiva de las personas, medido tanto en términos educacionales como en salud, oportunidades de mejora, etcétera
Fernando de Sá Souza "Dimensión cultural del desarrollo local"




Escuela de psicología social, construyendo alternativas,certificados oficiales,articulaciones con universidad,pichon riviere,alfredo moffatt,paulo freire,educación popular,desarrollo a escala humana,organizaciones sociales,psicodrama